Rehabilitación antiguo edificio de Correos. Arzúa

/Users/alfonsocastrolorenzo/2es+/EXPEDIENTES/CONCURSOS/099-CONCU
EXTERIOR1-alfonso prueba2
INTERIOR
nuevo-nocturno-alfonso2 desaturada

.

Memoria:

La capilla de la Magdalena fue la iglesia de un antiguo monasterio de frailes agustinos, fundado en el siglo XIV en la localidad de Arzúa, del que no se conserva nada en la actualidad…Sin embargo, ¿es posible que la configuración del tejido urbano existente en este ámbito desvele las huellas del antiguo conjunto monástico? ¿es posible que el vacío generado entre las distintas edificaciones responda a un elemento importante del mismo? En cualquier caso, ¿por qué no jugar con esta idea?.
Generalmente los monasterios se componen de diversas partes y estancias con un esquema común: iglesia, claustro, celdas para los monjes, biblioteca, calefactorio, refectorio  y sala capitular. La estructura arquitectónica debía dar como resultado la autonomía de la comunidad, algo parecido a una pequeña ciudad donde el monje encontraba todo lo necesario para su vida.
La nueva comunidad estará compuesta por peregrinos y residentes de la localidad, creándose un nuevo polo cultural donde podrán satisfacer todas sus necesidades: encuentro, formación, ocio, etc. Un centro cultural íntimamente conectado con el Camino de Santiago y con los arzuanos. Un nuevo punto de encuentro común allí donde se cruzan los caminos de Norte y Francés.
La palabra Klawstro (claustro) representa un juego de letras similar al que queremos establecer con la idea de nuestro proyecto: “Recuperar” la idea del claustro que todo monasterio poseía para generar un elemento de unión, encuentro y comunicación, no sólo de peregrinos y residentes de la localidad, sino que también del conjunto de edificaciones compuestas por la Casa Rectoral, la Capilla de la Magdalena y el albergue público. Un elemento unitario cargado de simbolismo y funcionalidad, que servirá para poner en valor el conjunto edificado, cosiéndolo y dotándolo de una nueva dimensión en la que edificio, jardín y claustro se extienden uno sobre el otro.
El klawstro es a la vez un elemento abierto y cerrado, interior y exterior, lugar para el encuentro y la soledad individual, espiritual y pagano…Un espacio para recorrer y para estar, un espacio en el que celebrar exposiciones, talleres, mercadillos, encuentros, comidas, etc. En el centro de la composición el jardín se incorpora de manera natural a su entorno y a la ciudad.
El klawstro recorre la parcela, adaptándose en cada caso a las necesidades que establecen sus propios límites. Al norte, tomará distancia respecto de la Capilla de la Magdalena respetando su presencia y poniéndola en valor, enmarcando además con ello el acceso al nuevo espacio. En sus límites este y sur, adapta su forma a los lindes principalmente configurados por muros de cierre entre propiedades, donde además se realiza una nueva conexión con el albergue público para peregrinos. Por último, hacia el oeste, el klawstro penetra en el edificio configurando una nueva fachada interior hacia el jardín. De esta manera, se podrá acceder al recinto desde 3 puntos: a través del acceso existente en la fachada principal del antiguo edificio de correos, desde la rúa Cima do Lugar (entre la Casa rectoral y la fachada de la capilla de la Magdalena) y desde el interior de la parcela del albergue.
Interiormente el edificios será liberado de particiones interiores, poniendo en valor los muros de fachada y reduciendo el espacio cerrado únicamente al módulo de aseos. Se genera de esta manera un espacio flexible y abierto en el que poder desarrollar cualquier actividad según la programación del momento. La planta baja serviría como punto de encuentro, información, descanso, exposiciones, lounge…Un sistema de puertas correderas a modo de celosía permitirá subdividir el espacio según las necesidades de cada caso. En la planta superior, un volumen cerrado y sin embargo permeable, “flota” sobre el espacio, sirviendo para el desarrollo de talleres, proyecciones, conferencias o aula de formación entre otros. Los espacios anexos, con vistas al jardín interior y comunicados en doble altura con la planta baja, acogerán las zonas de lectura, biblioteca, descanso, encuentro o meditación.
El tratamiento de los alzados es muy sencillo, se respeta la composición de huecos y el tratamiento de sus fachadas. Hacia el exterior serán enfoscadas y pintadas de color blanco mientras que en su interior se conservará la piedra vista pintada del mismo color. Piedra, madera y metal se combinarán de manera sencilla y natural tratando de proporcionar el mayor grado de economía e integración en el conjunto de la actuación. Mediante su diferente tratamiento y configuración se proporcionará una imagen contemporánea en armonía con el entorno y en cumplimiento con  todo lo estipulado por el Planeamiento, Patrimonio y Camino de Santiago……………………………………………………………………

La capilla de la Magdalena fue la iglesia de un antiguo monasterio de frailes agustinos, fundado en el siglo XIV en la localidad de Arzúa, del que no se conserva nada en la actualidad…Sin embargo, ¿es posible que la configuración del tejido urbano existente en este ámbito desvele las huellas del antiguo conjunto monástico? ¿es posible que el vacío generado entre las distintas edificaciones responda a un elemento importante del mismo? En cualquier caso, ¿por qué no jugar con esta idea?.
Generalmente los monasterios se componen de diversas partes y estancias con un esquema común: iglesia, claustro, celdas para los monjes, biblioteca, calefactorio, refectorio  y sala capitular. La estructura arquitectónica debía dar como resultado la autonomía de la comunidad, algo parecido a una pequeña ciudad donde el monje encontraba todo lo necesario para su vida.
La nueva comunidad estará compuesta por peregrinos y residentes de la localidad, creándose un nuevo polo cultural donde podrán satisfacer todas sus necesidades: encuentro, formación, ocio, etc. Un centro cultural íntimamente conectado con el Camino de Santiago y con los arzuanos. Un nuevo punto de encuentro común allí donde se cruzan los caminos de Norte y Francés.
La palabra Klawstro (claustro) representa un juego de letras similar al que queremos establecer con la idea de nuestro proyecto: “Recuperar” la idea del claustro que todo monasterio poseía para generar un elemento de unión, encuentro y comunicación, no sólo de peregrinos y residentes de la localidad, sino que también del conjunto de edificaciones compuestas por la Casa Rectoral, la Capilla de la Magdalena y el albergue público. Un elemento unitario cargado de simbolismo y funcionalidad, que servirá para poner en valor el conjunto edificado, cosiéndolo y dotándolo de una nueva dimensión en la que edificio, jardín y claustro se extienden uno sobre el otro.
El klawstro es a la vez un elemento abierto y cerrado, interior y exterior, lugar para el encuentro y la soledad individual, espiritual y pagano…Un espacio para recorrer y para estar, un espacio en el que celebrar exposiciones, talleres, mercadillos, encuentros, comidas, etc. En el centro de la composición el jardín se incorpora de manera natural a su entorno y a la ciudad.
El klawstro recorre la parcela, adaptándose en cada caso a las necesidades que establecen sus propios límites. Al norte, tomará distancia respecto de la Capilla de la Magdalena respetando su presencia y poniéndola en valor, enmarcando además con ello el acceso al nuevo espacio. En sus límites este y sur, adapta su forma a los lindes principalmente configurados por muros de cierre entre propiedades, donde además se realiza una nueva conexión con el albergue público para peregrinos. Por último, hacia el oeste, el klawstro penetra en el edificio configurando una nueva fachada interior hacia el jardín. De esta manera, se podrá acceder al recinto desde 3 puntos: a través del acceso existente en la fachada principal del antiguo edificio de correos, desde la rúa Cima do Lugar (entre la Casa rectoral y la fachada de la capilla de la Magdalena) y desde el interior de la parcela del albergue.
Interiormente el edificios será liberado de particiones interiores, poniendo en valor los muros de fachada y reduciendo el espacio cerrado únicamente al módulo de aseos. Se genera de esta manera un espacio flexible y abierto en el que poder desarrollar cualquier actividad según la programación del momento. La planta baja serviría como punto de encuentro, información, descanso, exposiciones, lounge…Un sistema de puertas correderas a modo de celosía permitirá subdividir el espacio según las necesidades de cada caso. En la planta superior, un volumen cerrado y sin embargo permeable, “flota” sobre el espacio, sirviendo para el desarrollo de talleres, proyecciones, conferencias o aula de formación entre otros. Los espacios anexos, con vistas al jardín interior y comunicados en doble altura con la planta baja, acogerán las zonas de lectura, biblioteca, descanso, encuentro o meditación.
El tratamiento de los alzados es muy sencillo, se respeta la composición de huecos y el tratamiento de sus fachadas. Hacia el exterior serán enfoscadas y pintadas de color blanco mientras que en su interior se conservará la piedra vista pintada del mismo color. Piedra, madera y metal se combinarán de manera sencilla y natural tratando de proporcionar el mayor grado de economía e integración en el conjunto de la actuación. Mediante su diferente tratamiento y configuración se proporcionará una imagen contemporánea en armonía con el entorno y en cumplimiento con  todo lo estipulado por el Planeamiento, Patrimonio y Camino de Santiago.